013 - Protección de los ríos de la Amazonía Andina del Perú –el Marañón, el Ucayali, el Huallaga y el Amazonas– frente a los grandes proyectos de infraestructura

013 - Protección de los ríos de la Amazonía Andina del Perú –el Marañón, el Ucayali, el Huallaga y el Amazonas– frente a los grandes proyectos de infraestructura

Versión más reciente en este idioma: Versión enviada al Plenario | Publicado en: 03 Oct 2021

RECORDANDO las Resoluciones 1.51 Pueblos indígenas, minería e hidrocarburos, obras de infraestructura y desarrollo (Montreal, 1996) y 2.34 Las instituciones financieras multilaterales y bilaterales y los proyectos que afecten a la biodiversidad y a las características naturales (Amman, 2000), así como las Resoluciones 2.19 Responder a las recomendaciones de la Comisión Mundial de Presas (Amman, 2000), 19.29 Construcción de presas, regadíos y trasvases de aguas, y 19.44 Regímenes hidrológicos de ríos, llanuras inundables y humedales (ambas aprobadas en Buenos Aires en 1994);

CONSIDERANDO que ocho grandes cuencas hidrográficas de la Amazonía Andinas, cinco de las cuales se hallan en el Perú (Madre de Dios, Ucayali, Marañón, Napo y Putumayo), contienen algunos de los más largos tramos de ríos de caudal libre del mundo, los cuales tienen altos niveles de biodiversidad sensible y son críticos para la conectividad, el flujo de sedimentos y de agua para los ecosistemas altamente productivos de las tierras bajas de la Amazonía, como las llanuras aluviales de la Reserva Nacional Pacaya Samiria y el humedal más grande y complejo del Perú, el Abanico del Pastaza;

CONSCIENTE de que la cuenca del Amazonas alberga más de 2.400 especies conocidas de peces de agua dulce, casi la mitad de las cuales son endémicas, y de que la fragmentación de la conectividad Andes-Amazonas podría afectar particularmente a los peces migratorios de agua dulce que son una fuente vital de proteínas para la población de la cuenca del Amazonas, que consume hasta 500g de pescado al día;

RECONOCIENDO que en el Perú estos ríos sustentan a más de 14 pueblos indígenas, con más de 424 comunidades cuyos medios de vida y cultura dependen de ellos y de los ecosistemas conexos y donde las poblaciones locales consumen hasta 500g de pescado al día, y que, por consiguiente, estos ríos desempeñan un papel vital en lo que respecta a la seguridad alimentaria de la población local;

OBSERVANDO que varias ciudades y comunidades locales de la cuenca del Amazonas dependen de los recursos de estos ríos y los ecosistemas conexos para su alimentación y actividades económicas;

PREOCUPADO porque un número cada vez mayor de propuestas de proyectos de infraestructura en el Perú, como represas y conectividad (Hidrovía Amazónica), basados en el dragado de estos ríos, se están llevando a cabo con arreglo a normas ambientales y sociales poco exigentes, mecanismos de participación ciudadana deficientes, falta de identificación e incorporación de los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas y los conocimientos tradicionales de las comunidades locales, insuficientes estudios técnicos sobre su justificación y sus impactos sociales y ambientales negativos, incluidos impactos sobre la biodiversidad y los patrones de migración de los peces, impactos toxicológicos derivados de la perturbación de los sedimentos e impactos sobre los pueblos indígenas y las comunidades locales;

PREOCUPADO porque 20 sitios de represas hidroeléctricas en el río Marañón fueron declarados de interés nacional en 2011, y que se han otorgado concesiones a cinco propuestas, una de las cuales ya está en funcionamiento, dos han caducado, y dos cuentan con concesiones válidas y podría iniciarse la construcción; y

CONSIDERANDO que existe oposición local e indígena a grandes proyectos de infraestructura, incluida oposición al Proyecto de Hidrovía Amazónica por parte de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Amazónica (AIDESEP) y las principales federaciones de pueblos indígenas del Perú, Organización de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI-SL) y la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), y CONSIDERANDO que la evaluación del impacto ambiental fue objeto de más de 400 observaciones de instituciones gubernamentales y la sociedad civil, y que los acuerdos sobre la consulta previa a las comunidades indígenas no se han cumplido plenamente; y CONSIDERANDO también la oposición al proyecto de represa hidroeléctrica Chadín II por parte de las comunidades locales de Tupén Grande y Mendán;

El Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, en su sesión de Marsella, Francia:

1. EXHORTA al Director General a que:

a. envíe una carta al Presidente del Perú transmitiéndole el llamamiento que se hace en el párrafo 3 de la parte dispositiva de la presente moción respecto de la importancia de mantener el carácter de río de caudal libre (estado de conectividad actual) del Marañón y el cumplimiento de las normas ambientales y sociales del Perú aplicables a los grandes proyectos de infraestructura, así como la importancia de crear un marco jurídico para la protección de los ríos emblemáticos de caudal libre en el Perú; y

b. ofrezca, en la medida de lo posible, apoyo técnico a las organizaciones peruanas que son Miembros de la UICN, así como al Gobierno peruano, en relación con el contenido de esta moción;

2. INSTA a la República del Perú a:

a. reevaluar la priorización del Proyecto de Hidrovía Amazónica en las actuales condiciones técnicas, dentro de la lista de proyectos del Plan Nacional de Infraestructura para el Plan de competitividad, y a priorizar alternativas sostenibles para promover un transporte fluvial amazónico seguro y mejorado sin dragado, mediante la creación de un espacio para el diálogo técnico y multicultural que incluya la participación y las propuestas de los pueblos indígenas y las comunidades locales; y

b. comunicar a las comunidades que resultarían afectadas directa e indirectamente por las represas hidroeléctricas Chadin II y Veracruz que las licencias ambientales de los proyectos han caducado, y que sin una licencia ambiental válida los concesionarios no pueden ejercer ningún derecho ;

3. ALIENTA a la República del Perú a:

a. crear un marco para proteger los ríos de caudal libre del Perú;

b. adoptar todas las medidas necesarias para garantizar que los ecosistemas acuáticos y costeros y los territorios de las poblaciones locales de los ríos amazónicos no se vean afectados significativamente por el desarrollo de proyectos de infraestructura en esta región, incluidos el Proyecto Hidrovía Amazónica y los de represas hidroeléctricas en el Marañón;

c. encabezar una iniciativa de América del Sur en pro de la gestión transfronteriza sostenible del agua para la cuenca amazónica que dé cabida a cuestiones como objetivos de conservación comunes y el mantenimiento de a conectividad Andes-Amazonas, el uso sostenible, el intercambio de información y la resolución de conflictos ; y

d. respete las normas establecidas por el Convenio núm. 169 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por el Perú en 1994, y la Ley 29785 (Ley de Consulta Previa de Perú) en relación con el consentimiento libre, previo e informado y los derechos de consulta previa, como condición para el desarrollo de proyectos de infraestructura que afecten a los derechos de los pueblos indígenas;

4. EXHORTA a los organismos de financiación bilaterales y multilaterales a que refuercen sus salvaguardias para los proyectos de infraestructura que afecten la biodiversidad de los ríos amazónicos, incluida la necesidad de exigir a sus clientes que realicen estudios rigurosos, basados en conocimientos científicos y locales, acerca de las condiciones de esos ríos a fin de comprender su complejidad y su relación con los bosques, la tierra y los ecosistemas de la región; y

5. INSTA a los organismos de las Naciones Unidas a que apoyen a los países de la región Andes-Amazonía en la generación de conocimientos, estrategias y mecanismos para garantizar la conservación de los ecosistemas acuáticos y la biodiversidad de los ríos amazónicos frente a las actividades de infraestructura en la cuenca del Amazonas, como el Proyecto Hidrovía Amazónica y las represas del Marañón.

In a recent study (Grill et al, 2019) the Maranon is identified as one of the world’s relatively few remaining ‘very log’ free-flowing rivers, with a connectivity index of over 99%. In 2011, Peru declared the construction of 20 hydrodams on the Marañón river of national interest. The expected impacts of the dams on extend beyond the Marañón river basin itself, potentially affecting both biodiversity and people in the entire Amazon Basin: including impacts for the sources of livelihood for the indigenous Awajuns and Wampis, as well as the obstruction of migratory routes for fish, the river’s flood pulse and its transport of nutrients, harming the river biota’s food supply, spawning, and shelter and ultimately impacting fishing harvests and the cultivation of crops.

The 20 proposed dams are in different stages of planning. The 600-MW Chadin II and the 635-MW Veracruz dams constitute the most immediate threats, with final concessions having been approved in 2014. However, neither project has commenced construction until now, and based on Peruvian law (Law 27446 and its regulations), which establishes a maximum validity of five years for environmental certifications, both projects should have lost their environmental certifications. However, the Peruvian government has not yes officially pronounced the environmental certifications as expired.

To learn more, watch the film Confluir: 
https://www.youtube.com/watch?v=Qo2Qgp2JuPM

References :

1. WCS Perú (2015). El Pongo de Manseriche: Entre los Andes y la Selva. Lima, Peru: WCS Perú.
2. Chuctaya, J. & Cañas, C. (2015). Diversidad de Peces de las partes bajas del río Marañón y su importancia económica para la región. Lima, Perú: WCS Perú.
3. Finer, M. & Jenkins, C.N. (2012) Proliferation of Hydroelectric Dams in the Andean Amazon and Implications for Andes-Amazon Connectivity. PLoS ONE 7(4): e35126.
4. Glave, M., Borasino, E. & Vergara, K. (2015) Análisis socioeconómico de la pesca en el ámbito del Pongo de Manseriche. Lima, Peru: WCS Perú.
5. Grill, G., Lehner, B., Thieme, M., Geenen, B., Tickner, D, Antonelli, F. ... Zarfl, C. (2019). Mapping the world’s free-flowing rivers. Nature 569, 215-221.
6. Lo, J. (2016) Perú: El río que no se deja llevar por la corriente. Mongabay. Retrieved from https://es.mongabay.com/2016/09/hidroelectricas-conflictos-amazonia-medio_ambiente-peru/
7. Makrakis, S., Bertão, A. P. S., Silva, J. F. M., Makrakis, M. C., Sanz-Ronda, F. J. & Celestino, L. F. (2019). Hydropower Development and Fishways: A Need for Connectivity in Rivers of the Upper Paraná Basin. Sustainability 11(13), 3749.
8. OSINERGMIN (2019). Supervisión de Contratos de Proyectos de Generación y Transmisión de Energía Eléctrica - Junio 2019. Retrieved from http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/electricidad/Documentos/Publicaciones/Compendio-Proyectos-GTE-Construccion-febrero-2019.pdf
9. Rodriguez Martinez, M. & Castro, B. (2019) What is the Odebrecht corruption scandal in Latin America, and who is implicated? Euronews. Retrieved from https://www.euronews.com/2019/04/18/what-is-the-odebrecht-corruption-scandal-in-latin-america-and-who-is-implicated
10. Tognelli, M.F., Lasso, C.A., Bota-Sierra, C.A., Jiménez-Segura, L., Cox, N.A. (Editors)(2016). Estado de Conservación y Distribución de la Biodiversidad de Agua Dulce en los Andes Tropicales. Gland, Switzerland: IUCN
11. WWF Perú (2016). Marañón: Evaluación de Servicios Ecosistémicos. Lima, Peru: WWF Perú.

--

Contexto: En Perú se viene desarrollando el proyecto Hidrovía Amazónica en la región amazónica de Loreto. En dicha región se alberga al menos el 50% de los bosques amazonicos del Perú , así como Areas Naturales protegidas (como el Parque Nacional Güeppí-Sekime, Parque Nacional Yaguas) Reservas Nacionales (como el Pacaya Samiria), áreas de conservación regional, territorios indígenas (siendo la región con la mayor población indígena y comunidades nativas), además se encuentra el mayor complejo de Humedales como el Abanico del Pastaza declarado sitio Ramsar, sobre estas áreas confluyen importantes rios amazónicos como el Huallaga, Marañon y el Amazonas que no solo abastecen de agua dulce a la población sino también alberga ecosistemas acuáticos con diversidad de peces importantes para la población local y su seguridad alimentaria.
El proyecto Hidrovia Amazónica sería el primer proyecto de infraestructura fluvial en ríos amazónicos no solo en el país sino en toda la cuenca amazónica, por lo cual no se tiene referentes previos en cuanto análisis e información sobre el impacto de este tipo de proyectos en estas áreas con alto valor ecosistémico.

En qué consiste el proyecto: ordernar el tráfico fluvial, dragado de ciertas zonas denominadas "malos pasos", retiro de troncos del lecho del río, e instalaciones de estaciones informativas. Sin embargo, el estudio de impacto ambienta elaborado no precisa zonas de dragado, ni sus posibles impactos, tampoco ha identificado pasivos ambientales.

Implicancias del proyecto en la población local y el ecosistema acuático: debido a la poca información desarrollada y especializada (a pesar de haberse requerido) las poblaciones indígenas han observado que este proyecto, en especial los dragados en ríos amazónicos podrian afectar su fuente de alimentación (peces) así como remoción de áreas contaminadas (por otras actividades extistentes como los derrames de petróleo en la amazonía) y si no se considera el valor e importancia ecosistema de este tipo de áreas sensibles sumado al cambi climático en la cual conlleva a un comportamiento aun mas inestble de los rios amazónico (épocas de creciente y vaciante de los rios) las poblaciones indígenas consideran que sería un riesgo de pérdida y afectaciones.

Proceso desarrollado por las poblaciones involucradas: Aidesep es la organización indígena que alberga a las comunidades del área de influencia del proyecto, estás están representadas a su vez por sus bases, las federaciones regionales ORAU, ORPIO y CORPI-SL

Reportajes, articulos y videos sobre el proyecto hidrovia amazónica:
http://www.inframazonia.com/
http://www.aidesep.org.pe/noticias/aidesep-pide-senace-asegurar-el-derecho-la-participacion-indigena
http://www.orpio.org.pe/?p=931
https://lta.reuters.com/articulo/peru-ambiente-idLTAKCN1TX2MR
https://redaccion.lamula.pe/2019/08/21/hidrovia-amazonica-ministerio-de-cultura-consulta-previa-pueblos-indigenas-observaciones/jorgepaucar/
https://larepublica.pe/economia/2019/07/03/hidrovia-amazonica-eia-despierta-incertidumbres-sobre-impactos-del-proyecto/

Estandares y salvagurdas: Este tipo de proyectos requiere un minucioso cumplimiento de estandares socioambientales, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de la primera experiencia en la cuenca amazónica sobre proyectos de infraestructura fluvial con dragados en rios amazónicos. Actualmente el proyecto esta concesionada a la empresa COHIDRO, compuesto por capitales Chinos y Peruanos.
  • Asociación Amazónicos por la Amazonía [Peru]
  • Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales - Cordillera Azul [Peru]
  • Derecho, Ambiente y Recursos Naturales [Peru]
  • Instituto de Montaña-Asociación Instituto Andino de Montaña [Peru]
  • Sociedad Peruana de Derecho Ambiental [Peru]
  • The WILD Foundation [United States of America]
  • Wetlands International [The Netherlands]

Anfitriones